La música moderna tiende cada vez más a la hibridación y la fusión, hoy en día son muchos los estilos y géneros que se pueden escuchar. Actualmente, uno de los que tiene más pegada es el neosoul, y es que son muchos los artistas que se suman a este sonido.
Para profundizar un poco más en este estilo hablamos con Juanma Montoya, un joven guitarrista madrileño con raíces en la black music y el flamenco, que actualmente colabora con artistas de la talla de Jorge Pardo, Lin Cortés o Cecilia Krull.
¿Qué es el neosoul? ¿De donde viene?
No podría definirlo con exactitud, yo lo entiendo como una evolución de la música afroamericana, sobre todo la más cercana al soul de la Motown, al blues o el gospel. Creo que el neosoul comienza cuando toda esta música está perfectamente asumida, es el siguiente paso, que empieza a tomar forma ya en los años setenta y se desarrolla hasta nuestros días. Todos estos estilos comienzan a diluirse con los géneros más actuales del hip hop o el jazz moderno, artistas como Herbie Hancock comienzan a coquetear con esas nuevas músicas urbanas.
¿Tiene que ver con el jazz?
La influencia del jazz, sobre todo, se ve en las armonías, porque las progresiones del soul clásico son, por así decirlo, más rudimentarias, con acordes mayores, menores, progresiones intuitivas, y ya cuando comienza a perfilarse el neosoul, se ve como comienzan a enriquecerse los acordes con novenas, onceavas, etc. y comienzan a tratarse las progresiones desde otro punto de vista, digamos, más interesante, que tiene mucho que ver con el jazz.
¿Existen varios tipos o corrientes?
No sabría qué decir, yo realmente escucho una mezcla de soul, R&B, hip hop o jazz. A mi me suena a todo esto, por eso cuando hablo de forma general me refiero a Black Music, están todas muy unidas. Cada corriente concreta puede tener sus características, es decir, si que podríamos hablar de neosoul o hip hop- jazz, pero realmente comparten tanto que pueden confundirse, no sabría decir hasta que punto se distancian, creo que son conceptos muy globales y a su vez unidos entre sí.
¿Hay artistas de neosoul en España?
En España no hay muchos músicos que hagan esto. En otros lugares de Europa como Francia, Reino Unido u Holanda sí que hay artistas muy buenos, pero aquí todavía no se ha dejado ver. Conozco a gente que sí que escucha este tipo de música y les gusta, pero no que se hayan metido de lleno en esto o hayan hecho un gran proyecto.
Algunos artistas que están metidos son, por ejemplo, una chica con la que toco en Madrid, que se llama Pastora Andrades, que tiene una banda con la que tocamos temas de Erykah Badu y de toda esa onda, igual que con Cecilia Krull. Por otro lado están los artistas como nuestro amigo Julen García, que está investigando el hip hop- jazz, lo está mezclando con el trap y el rap, un proyecto muy interesante. También hay una artista que se llama Adriana Terren, que he escuchado hace poco y está haciendo un poco esto. Por otro lado, un amigo mío que se llama Edu Barbero, que canta en un coro de gospel, pero también es cantaor, va a sacar un disco de mestizaje dentro de poco, música flamenca y música negra.
Parece que tú tiras por esa onda, cuando te escucho noto que te nutres de artistas como Tom Misch, Hiatus Caiyote, etc. ¿Cómo asumes esta influencia, te sumas al estilo o lo asimilas para usarlo en otros contextos?
Si, me encanta esta música, desde la guitarra es fascinante, y me gusta, sobre todo, lo que viene de Estados Unidos, que en su mayoría lo hace gente joven que se ha criado en estos contextos de cultura negra, con esa forma de sentir la música. Lo que me gusta es cómo esas raíces, por decirlo de alguna forma, religiosas, se han mezclado con la cultura urbana, creando un lenguaje que me parece increíble.
Yo lo que intento es interiorizar ese lenguaje y mezclarlo con mi manera de sentir la música y mi forma de hacerla, que tiene mucho que ver con el flamenco. No lo veo como una fusión, sino más bien siento que he crecido así, creo que las nuevas generaciones, en un contexto tan globalizado como en el que estamos, ya no hablamos de fusión, sino que crecemos escuchándolo todo, es un proceso natural.
¿En qué bandas podemos escucharte haciendo esto?
Hace poco tuve la oportunidad de grabar con Lin Cortés, hicimos un tema que se llama Volar, que también bebe un poco de esta onda del R&B y del neosoul. Se van alternando estrofas flamencas con la voz de Odil Lema, una cantante de música negra, haciendo una mezcla muy bonita. Como dije antes, también están Eduardo Barbero o Pastora Andrades, que están llevando a cabo proyectos en esta línea, mezclando música de aquí con estas corrientes del neosoul, el hip hop o el gospel.
Realmente no considero que tenga una banda dedicada a este estilo, sino que intento impregnar con este lenguaje toda la música en la que toco, no es necesario hablar de bandas concretas, ya que al tener integrado este lenguaje en mi vocabulario me sale solo, esté tocando con Jorge Pardo o con una banda de música negra, es mi naturaleza.
¿Que aporta este estilo a la fusión y cómo crees que afecta al desarrollo de la música moderna?
Aporta un toque más global y más universal a la música, cuando se une el flamenco con estos estilos no cambia solo el lenguaje, sino también la instrumentación, la puesta en escena, etc. Hoy en día es raro escuchar una música “pura”, por así decirlo, todas beben un poco de otras cosas. Hay guitarristas flamencos que representan muy bien esto como Josemi Carmona o Ricardo Moreno, que teniendo una base muy sólida en el flamenco tradicional y su cultura, saben abrir su universo armónico y su forma de entender la música.
¿Que artistas recomiendas dentro del panorama nacional? ¿E internacional?
De la onda internacional, lo que más me gusta es, dentro de la corriente más clásica, Erykah Badu, Roy Hargrove, D’Angelo o Gil Scott. Por otro lado, en la corriente más moderna, me gusta Tom Misch, Jordan Rakei o Pocket Dragon, músicos europeos que hacen cosas muy buenas, también Robert Glasper, Ella Mai o The internet.
En el panorama nacional, además de toda la gente que ya he nombrado, me gusta el concepto musical de Rosalía. Estamos en un momento de eclosión y no puedo dar muchos más nombres, sobre todo si nos referimos a artistas consolidados, pero creo que en los próximos años va a naturalizarse y surgirán proyectos muy interesantes dentro de estos estilos.
Adrián Besada