El baterista Vincent Thomas es el ‘alma mater’ del quinteto Gabacho Connection, pues fue el “quien decidió montar esta banda y sigo con esta empresa”, que acaban de debutar con un trabajo que lleva por título el nombre del grupo. Formado cinco por alumnos del centro de enseñanza musical Musikene, de San Sebastián, aunque alguno como es el caso de Thomas, ya está licenciado, el nombre de la banda viene dado porque cuatro de ellos son ‘gabachos’ y sólo uno, el pianista Willy Muñoz, es español.
Aunque no hay idea central en el disco, lo que sí tenían claro eran dos cosas; una que “no queríamos componer un repertorio complicado”; y la otra que nos “atraen los temas de jazz con melodías expresivas”.
Para Vincent Thomas grabar este disco ha supuesto “pasar del sueño a la realidad, una especia de rito” y aunque han ganado varios premios – “tienen un valor más simbólico que otra cosa”– tiene claro que “la música y las ilusiones son más importantes que los aspectos materiales o económicos al formar un grupo”.
Ustedes se hicieron un nombre tocando música de compositores franceses. ¿Por qué en su debut no han incluido ningún autor de los que tocaban?
Los cinco nos hemos conocido en Musikene, y la idea al principio era la de difundir la música de los compositores franceses de jazz en España. Después de dos años de conciertos en clubs y festivales hemos decidido grabar este disco de composiciones propias para evolucionar a otra etapa.
¿Cómo surgió la posibilidad de grabar el disco y que se lo distribuyan los leridanos de Quadrant Records?
Surgió de manera natural. Nos juntamos en una casa rural en el País Vasco Francés durante una semana para arreglar los temas que cada uno había compuesto. El resultado nos gustó y decidimos llamar al estudio du Moulin en Toulouse para grabar el cd. En este estudio se ha grabado el proyecto de la cantante Leïla Martial, cuyos músicos son amigos nuestros con los que hemos coincidido en un festival de jazz en Francia y ellos nos aconsejaron grabar allí. En cuanto a Quadrant Records, justo después de la grabación enviamos unos temas a Ramón y Ester. Fue el pianista Iñaki Salvador quien nos aconsejó contactar con ellos, y por suerte nuestra música les pareció interesante.
¿Cuál ha sido el criterio que han seguido para seleccionar las canciones?
Fue muy fácil. En primer lugar cada uno ha tomado el trabajo de composición con motivación, lo que ha generado temas de calidad. En segundo lugar, al componer cada uno de nosotros, el repertorio que se formó poco a poco era de gran variedad. Y por último, al arreglar los temas todos juntos hemos conseguido darle unidad y continuidad.
Estuvieron tres días en el estudio, ¿el resultado final es el que buscaban?
Sí, completamente.
Son cinco, pero salvo en “Gabacho con erección”, hacen un jazz muy minimalista y sobrio. ¿Cuál es el tipo de jazz que más les ha influido?
Al ser cinco, tenemos cada uno influencias musicales distintas… las más evidentes son: Brian Blade Fellowship, Dave Holland, Henri Texier, Julien Lourau. Sencillamente, nos atraen los temas de jazz con melodías expresivas y que tienen fuerza.
Son cuatro franceses, un español, viven en Francia y en España y tocan a su vez en bandas muy distintas. ¿Son ustedes un ejemplo de lo que puede ser el jazz europeo del futuro más cercano?
Sería prepotente decir que Gabacho Connection pueda ser un ejemplo de lo que va a ser el jazz europeo en unos años, pero al ser un grupo, hoy en día, somos originales en el sentido de que los proyectos de jazz son normalmente de un solo líder.
Todos los miembros del grupo aportan alguna canción. ¿Hay una idea central en el disco o se trata de mostrar los valores que poseen cada uno de los componentes del quinteto?
No hay idea central en el disco, pero no queríamos componer un repertorio complicado donde los solos de cada uno fueran más importantes que el propio tema. Por eso pusimos atención en cada melodía, en no sobrecargar la idea original de cada uno.
¿Cómo se toman las decisiones en el grupo; hay un líder y los demás más o menos obedecen o todo es en plan asambleario?
Somos un grupo y hay un líder a la vez. Es necesario a veces tener una persona que impulse en una dirección a nivel de organización, producción y algunas decisiones artísticas. Fui yo quien decidió montar esta banda y sigo con esta empresa.
En una escena jazzística donde lo que parece funcionar debido a la crisis son los tríos o los cuartetos, ¿Gabacho Connection es una excepcionalidad?
Creo que no somos una excepción. La música y las ilusiones son más importantes que los aspectos materiales o económicos al formar un grupo.
Conocen el jazz francés y el jazz español, ¿qué diferencias y qué similitudes encuentran entre ambos?
La respuesta puede ser muy larga. Está claro que las músicas tradicionales de un país y de sus colonias (o antiguas colonias) aportan mucho al jazz que se toca ahí. También, las relaciónes que ha tenido ese país con la cultura de los Estados Unidos al principio y a la mitad de este siglo son importantes. El flamenco, los ritmos y cadencias de canciones sur-americanas son muy interesantes para unas tendencias que se desarollan en el jazz español. En Francia, las relaciones con los países africanos y las islas (Martinica, Guadaloupe, Réunion… ) han aportado colores, ritmos diferentes, inspiración a los jazzmen. Además, la relación entre Paris y el jazz se remonta más tiempo atrás que Madrid o cualquier ciudad de España, y esto provoca que en Francia se ha roto antes con la tradición, y encontramos gran número de grupos vanguardistas y alternativos. La pena es que casi nadie en Francia se entera de lo que pasa en el jazz español, y viceversa.
Las fotografías del disco con tantos peces muertos, son poco optimistas. ¿Su mirada al mundo, y el jazz que hacen, están impregnados de este pesimismo?
No, fue una foto tomada en India, de pescados que secan al sol… ningún pesimismo!
Han ganado varios premios; aparte de aumentar el ego, ¿Que valor le dan a los galardones recibidos?¿sirven para aumentar el número de actuaciones en directo?
Son premios que recompensan un trabajo de composición, o de solista. Tienen un valor más simbólico que otra cosa, y no sirven mucho para aumentar el número de actuaciones en directo, la verdad, hay que buscar conciertos, contactos etc… siempre!
Con todo lo que esta pasando con internet y la piratería ¿Merece la pena grabar discos?
Claro que sí! Grabar un disco es importante por un grupo, siempre, es como pasar del sueño a la realidad, una especia de rito. A la hora de ponerse en contacto con el mundo de los programadores de salas de conciertos, festivales o clubs de música, cambia todo tener un disco tuyo: te toman más en serio.
¿Que ha significado Musikene para ustedes?¿cómo han vivido el conflicto que se ha desarrollado en el centro?
Musikene fue el punto de partida de esta historia musical entre nosotros y nos permitió a todos los gabachos del grupo ponernos en contacto con el mundo musical español. Por lo del conflicto, nos afectó a todos… pero ahora todo bien, con el nuevo director! Palante!!
José Manuel Pérez Rey