‘Bikinis, fútbol y rock & roll’, que tiene el explícito subtítulo de ‘Crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977)’ es obra del escritor, periodista y profesional de la industria musical, Adrian Vogel, quien posteriormente publicaría ‘Rock´n´roll: el ritmo que cambió el mundo’,
En las 440 páginas de ‘Bikinis, fútbol y rock & roll’ hay torrente de datos sobre la historia pop reciente en España, entiendo el concepto de ‘`pop’ no sólo en un sentido musical sino en el sentido de la cultura popular como un todo, desde las estrategias para atraer turistas hasta las revoluciones del arte contemporáneo, pasando por la épica de los grandes estadios de fútbol.
Por las páginas de ‘Bikinis, fútbol y rock & roll’ pasan figuras y figurones de la cultura oficial española (a.ka. madrileña) como son Manuel Fraga Iribarne, al que le dedica una amplia sección y muestra la gran habilidad que tuvo este político para utilizar la cultura, en su más amplio sentido, en beneficio del régimen del general Franco.
Como por aquellos años Adrian Vogel estaba metido de lleno en la industria musical española hay muchas anécdotas sobre diversos artistas, que van desde Michael Jackson a Leonard Cohen.
En ‘Bikinis, fútbol y rock & roll’ Adrián Vogel muestra algo ya sabido (o al menos intuido de manera evidente); que el primer pop español era un asunto de hijos del régimen (no ha todo el mundo el dictador argentino Juan Domingo Perón le regalo un bajo eléctrico, como les sucedió a Los Pekenikes). En descargo de esos músicos hay que decir que el pop español ha seguido siendo una cuestión de pijos y niños ricos, y si no basta ver la genealogía de los protagonistas de esa historia para comprobarlo.
Hay más cosas en el libro, como por ejemplo el intento de deshacer la idea de un pop latino enfrentado al pop anglosajón, y donde Vogel demustra que en el negocio de la música (en la cultura en general) todo es muy poroso y está lleno de idas y venidas.
En ‘Bikinis, fútbol y rock & roll’, que se muestra como un libro de consulta muy necesario, hay cuatro factores muy interesantes; el primero; el gran número de notas que acompañan a cada capítulo y que demuestra que Vogel se ha tomado muy en serio su trabjo; la segunda, las tablas con las listas de éxitos de las décadas a las que dedica su atención, son todo un documento sociológico de primer orden; el tercero, la amplia bibliografía que presenta y que es un mapa de pistas por si alguien quiere profundizar en algún tema en concreto; y por último, el muy necesario Indice de Nombres.
Q.P.C.
Editorial: Editorial Foca Páginas: 440 Año: 2017 |