De «Cuddy», la octava novela del escritor británico Benjamin Myers se puede decir que es una novela desafiante por lo audaz y atrevido de la propuesta. Y es que, como han escrito por ahí, se trata de un mosaico narrativo arriesgado y poético.
En esta obra Myers reimagina la vida y el legado de San Cutberto (conocido afectuosamente como ‘Cuddy’), el ermitaño del siglo VII considerado patrón no oficial del norte de Inglaterra.
Ambientada principalmente en torno a la catedral de Durham —un monumento icónico construido en honor del santo—, la historia se extiende a lo largo de más de mil años, desde el año 687 hasta 2019.
Benjamin Myers no se limita a una biografía convencional: divide la novela en cuatro partes interconectadas (precedidas por un prólogo y separadas por un interludio), cada una en un estilo literario distinto —prosa narrativa, poesía en verso libre, drama y entradas de diario—, intercaladas con citas históricas reales que enriquecen el tapiz textual.
Esa mezcla podría sentirse caótica en manos menos hábiles, pero Myers logra que funcione como un mosaico coherente y atmosférico, donde cada fragmento aporta textura y profundidad.
Aunque la figura de San Cutberto es el eje del libro, Myers también se enfoca en las vidas comunes de quienes han vivido bajo su influencia simbólica: peregrinos, constructores, monjes y habitantes del presente. Cada periodo muestra cómo el mito de Cutberto cambia, se desgasta o se renueva con el tiempo.
Esta mirada amplia hace que «Cuddy» funcione al mismo tiempo como: crónica histórica, meditación sobre la fe y la trascendencia, retrato social y canto a la persistencia humana.
«Cuddy» es una novela singular, rica y atmosférica, que confirma a Benjamin Myers como uno de los escritores más interesantes del Reino Unido actual. Su combinación de historia, poesía y exploración espiritual la convierten en una lectura destacable para quienes buscan literatura que desafíe las formas tradicionales y explore la conexión entre humanidad y territorio.
Una pista, aunque sea un tanto débil, de la valía de este libro es que ganó el Goldsmiths Prize 2023 (que premia la innovación en la ficción literaria) y del Winston Graham Historical Prize.
Atrévete.
Vale.
| Editorial: Piel de Zapa Páginas: 453 Año: 2025 Traducción: Alberto Moyano Muñoz |





