El escritor norteamericano Edgar Saltus (Nueva York, 1855-1921) es un ejemplo paradigmático de autor consagrado en vida y olvidado casi por completo al poco de morir.
Uno de los pocos que se acordaba de ese escritor norteamericano era Henry Miller, el autor de «Trópico de cáncer» y «Trópico de capricornio», otro autor también bastante dado de lado, que incluyó la obra más famosa de Saltus, «Púrpura imperial», como uno de los cien mejores libros de su biblioteca personal, según cuenta Fernando Burgos en el prólogo del libro.
Edgar Saltus no fue un filósofo ni académico ni profesional, pero en 1885 escribió un ensayo titulado «Filosofía del desencanto», donde daba a conocer al público americano las ideas filosóficas de Arthur Schopenhauer y Eduard von Hartmann, dos de los más destacados representantes de la escuela filosófica del pesimismo alemán. Desgraciadamente el libro no logró atraer la atención de los lectores americanos.
La propuesta personal de Edgar Saltus parte de algunas tesis de ambos pensadores, y argumenta que, si bien la cuestión del valor de la vida debe dirimirla cada individuo particular, la balanza en torno a la felicidad y el buen vivir, siempre demostrará que la vida es una aflicción y que hay más sufrimiento que prosperidad en el mundo.
Ahora la editorial Sequitur, dentro de su serie ‘Biblioteca pesimista’ edita una selección de textos, en concreto los capítulos uno y seis, de «La filosofía del desencanto», a los que añade un ensayo inédito en español titulado «Lo que no es pesimismo», un texto prácticamente ignorado del autor norteamericano, y el último párrafo de su «Anatomía de la negación», una obra no estrictamente de pensamiento pesimista pero que contiene pasajes entroncan con esa filosofía.
«Filosofía del desencanto» es un libro breve (117 páginas) que tiene la virtud de que se lee con facilidad ya que Edgar Saltus no cae en el banal y estúpida farragosidad insustancial de tantos filósofos.
Vale.
Editorial: Sequitur Páginas: 117 Año: 2025 Traducción: Fernando Burgos |