«La nueva era del kitsch» es el nuevo libro del filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky escrito en colaboración con el crítico de cine y experto en la cultura audiovisual contemporánea Jean Serroy. Ambos autores ya colaboraron enn el año 2013 QA.D. cuando escribieron «La estetización del mundo»
El kistch es, según la definición de la RAE, la «estética pretenciosa, pasada de moda y considerada de mal gusto». Pero después de leer el ensayo de Lipovetsky y Serroy hay que preguntarse si esa definición se ajusta ya a la realidad, en especial atendiendo a que la IA está generando toneladas de Kitsch.
«La nueva era del kitsch», que lleva por subtítulo «Ensayo sobre la civilización del exceso» no es solo una continuación de temas recurrentes en la obra de Lipovetsky, sino una exploración profunda y matizada del kitsch como eje central de nuestra civilización actual, marcada por el exceso y la seducción efímera.
Lipovetsky y Serroy parten de la noción clásica del kitsch pero rechazan la visión nostálgica o moralista que lo reduce a una mera frivolidad decorativa. En cambio, argumentan que el kitsch ha mutado en un ‘neo-kitsch’ sistémico, expansivo y omnipresente, que impregna todos los ámbitos de la vida social: desde la arquitectura y el urbanismo hasta la moda, el espectáculo, el diseño, las marcas de lujo y la comunicación digital. Este neo-kitsch es ‘cool’ y ‘trendy’, legitimado por el capitalismo de seducción, que responde a la subjetividad hedonista del hiperindividuo contemporáneo.
El libro se organiza en capítulos que desglosan esta transformación del kitsch, trazando su evolución histórica, desde su origen en el siglo XIX como parodia burguesa hasta su metamorfosis en la era hipermoderna, combinando análisis teóricos con casos empíricos (de Hollywood a Bollywood, Damien Hirst y sus calaveras enjoyadas, etc.).
El kitsch revela una necesidad humana de consuelo en tiempos de aceleración y precariedad. No es solo evasión; es una forma de autenticidad paradójica, donde lo falso se vive como verdadero, aunque los autores evitan los juicios morales simplistas
Lo que hace brillante «La nueva era del kitsch: Ensayo sobre la civilización del exceso» es su equilibrio: ni apología ni condena, sino una antropología que conecta el kitsch con la “estetización del mundo” hipermoderna.
Si buscas una crítica cultural que trascienda lo superficial, este es tu libro: no un lamento por lo perdido, sino una cartografía del ‘demasiado’ que nos define. Y ya puestos una buen complemento (y no necesariamente su contrario) a la obra de Byun Chul Han.
Vale.
Editorial: Anagrama Páginas: 476 Año: 2025 Traducción: Cristina Zelich/td> |