Al inicio de «Filosofía helenística», su autor, el profesor de filosofía John Sellars, que ejerce en la Royal Holloway University (Universidad de Londres) escribe; «Este libro pretende servir de introducción a la filosofía helenística para los neófitos en el tema».
O sea, que si algún despistado, o listillo, o petulante, cree que a este libro le faltan ciertos aspectos o que carece de ellos (fuentes secundarias y tal), no se ha enterado de que va. Se trata de divulgar, no de aburrir a las vacas (por muy sagradas que estas puedan llegar a ser).
Sucede que la filosofía helenística esta de modo, por así decir, tal y como lo demuestra la ingente cantidad de libros que sobre el estoicismo romano, una de las escuelas más populares de la filosofía helenística que han existido y existen, se editan.
Ah!, qué no sabes qué es esto de la filosofía helenística. En una patada, y sintetizando muy mucho, para empezar a profundizar hay que leer el libro de John Sellars, se trata de un periodo del pensamiento occidental que va desde la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) hasta la invasión de Macedonia por los romanos (148 a. C.).
En ese largo tiempo aparecieron los estoicos (tanto los griegos como los romanos), los epicúreos, los escépticos, los cínicos, los peripatéticos y los cirenaicos, por nombrar sólo algunas de las escuelas más importantes. Entre los pensadores que destacaron se encuentran desde Diógenes de Sinope a Séneca, pasando por Aristipo, Epicuro, Zenón de Citio y Pirrón.
De todo ello y de todos ellos da cuenta John Sellars, en unos parándose unas páginas más (estoicismo) que en otros (escepticismo),y lo hace no en forma cronológica sino en forma temática, abordando asuntos como el bien, el yo, la finitud o el libre albedrío. Y como suele ser habitual en los divulgadores anglosajones lo hace una manera clara y accesible.
Hay muchas y buenas razones para leer este libro y saber de qué va la filosofía helenística, pero un par de buenos motivos es que este tipo de filosofías nacieron en tiempos de crisis (económicas, sociales, políticas, identitarias, de ubicación personal -¿te suena?), y que se trata de filosofías mestizas que intentan dar una solución a esos problemas a los que se enfrentaban.
Hay que destacar sus formidables índices (onomástico, de materias, de nombres, de pasajes), su muy amplia bibliografía –toda ella en inglés-, y sus notas, que van al final del lbro –que como se sabe es un koñazo, pero esto no le resta ni un ápice de mérito al libro.
Vale.
| Editorial: Pidós Páginas: 370 Año: 2025 Traducción: Pablo Hermida Lazcano |





