Al escritor madrileño Andrés Barba le conocimos allá por un lejano 2017 A.D. gracias a (o causa de) de su inquietante novela, así es como la calificamos en su momento «República luminosa», y ahora lo volvemos a encontrar con su última novela «Auge y caída del conejo Bam». Y de ella sólo puedo decir que no sé.
Cuando un escritor tiene necesidad de escribir sobre un asunto o un tema especialmente espinoso tiene, por naturaleza, a utilizar la alegoría o la fábula de carácter animalista fundamentalmente para abordar esa delicada cuestión. Este es el caso, creo, pero no sé.
«Auge y caída del conejo Bam» se presenta como una fábula animalística que trasciende el género para convertirse en un retrato de las dinámicas políticas contemporáneas, especialmente el auge del populismo, la manipulación emocional y la posverdad, aunque, para ser sincero, no sé.
Estas dos palabras ‘no’ y ‘sé’, están obsesivamente presentes en el relato. De hecho la práctica totalidad de los párrafos acaban con un no sé. Y no sé cómo hay que interpretar este ‘no sé’; si como una duda, pues el narrador no recuerda con claridad los hechos que relata; o si interpretarlos en el sentido estricto de no saber, y por lo tanto estar ante una suerte de mentira (o posverdad, o fake news, o algo así). En cualquier caso, no sé.
Narrada por Copito, el fiel compañero del protagonista, la historia reconstruye la vida de Bam, un conejo carismático que emerge como líder en la Gran Madriguera, separando mito de realidad, no sé.
Esta nueva obra de Andrés Barba se inscribe en la tradición de fábulas políticas como «Rebelión en la granja» de George Orwell. A favor de Barba hay que decir que dota a su relato de una notable ambigüedad moral, no sé.
Esta obra nace de una decepción, o como se decía hace varias décadas atrás, de un desencanto político, pues el origen de la historia está en el desengaño producido por el fracaso de los políticos que se pusieron al frente del 15M. Y, claro, no se pueden decir nombres reales, ni mentar según qué hechos, ni similares, así que mejor que sean conejos quienes protagonizan la historia, no sé.
Si nos ponemos pseudo-trascendentales se podría decir que este mito que escribe Andrés Barba muestra el ciclo hegeliano trágico: del nacimiento de la conciencia al deterioro inevitable, donde lo que empieza como germen esperanzador acaba en ruina, no sé.
Delein.
Editorial: Anagrama Páginas: 170 Año: 2025 |