«Hipnocracia» del filósofo chino, nacido en Hong Kong, Jianwei Xun, publicado en español en 2025 A.D. por la editorial Rosamerón es el ensayo filosófico de más éxito en los últimos años en el mundo y, sin duda, el más polémico. En España sólo en dos meses desde su publicación en abril ya ha visto dos ediciones.
«Hipnocracia», que lleva por subtítulo «Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad», es un libro híbrido, por así decir, y nada fácil de comentar o reseñar. Y a la vez es muy sencillo de hacerle una crítica.
Vamos a hacer un espóiler fundamental: Jianwei Xun no existe, se trata de la creación de un par de motores de Inteligencia Artificial (ChatGPT y Claude) con los cuales el filósofo italiano Andrea Colamedici (que figura en la edición original en italiano como “traductor” de la obra del supuesto Xun – el apellido del fantasmal filósofo chino significa “velocidad”) interactuó para su creación.
Colamedici, especializado en inteligencia artificial, define este proyecto como una «performance filosófica», que quiere ser a la vez la explicación de una teoría (la realidad se ha vuelto gaseosa, y la distinción misma entre verdadero y falso ha perdido sentido, generando mundos paralelos, universos simulados en los que habitamos) y encarnarla al mismo tiempo.
Así, lo que comienza como un análisis incisivo de la manipulación perceptiva en la era algorítmica se convierte, tras ser revelado el “engaño” en abril de 2025 A.D. , en un experimento meta que cuestiona la autoría, la verdad y la propia “hipnocracia” que describe.
A pesar del escándalo —o gracias a él—, el libro se ha convertido en un bestseller, citado en congresos, artículos académicos y debates públicos (tanto que incluso catedráticos de filosofía dijeron conocer al filósofo chino), demostrando que las ideas pueden trascender a su (falso) creador.
El concepto central, “hipnocracia”, no es un régimen represivo al estilo orwelliano, sino uno seductor: un control social que induce un “trance funcional permanente” mediante la modulación algorítmica de la conciencia colectiva.
Xun (¿Colamedici?) argumenta que figuras como Donald Trump y Elon Musk actúan como “sumos sacerdotes” de esta era, donde el poder no censura, sino que multiplica narrativas hasta diluir cualquier punto fijo de verdad.
Las plataformas digitales —con sus arquitecturas de atención— falsean la percepción mediante polarización, entretenimiento constante y crispación fabricada, erosionando la democracia y fomentando el populismo.
El texto entreteje teoría crítica (Deleuze, Foucault, pero también Bauman, Chul Han, Zizek y compañía), estudios de medios y filosofía de la mente, proponiendo no solo diagnóstico, sino “estrategias de resistencia invisible”: prácticas de autonomía perceptiva que van más allá de la verificación fact-check o la desconexión, como cultivar una “presencia crítica” en estados alterados.
Obviamente «Hipnocracia» suscita un buen número de dudas éticas, epistemológicas y estéticas. Y es que igual, sólo igual, al final eso del “pensamiento crítico” ni es tan pensamiento ni tan crítico como pretende.
La edición en española, traducida por Francisco Martínez, incluye un epílogo aclaratorio sobre el experimento, ausente en versiones previas.
(Y ahora adivina si esto texto está escrito por una IA o por la mano de un ser humano).
Editorial: Rosamerón Páginas: 176 Año: 2025 Traducción: Francisco Martínez |